sábado, 30 de abril de 2011

Literatura Prehipánica

La producción artística del periodo prehispánico, especialmente inca, se manifestaba en poesías conocidas como harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica). Los temas principales de estas poesías eran cosas del día a día como la muerte, la cosecha, guerras, fiestas, etc.

No solo había poesía en los tiempos prehispánicos, sino también se manifestaba el arte por medio de la tradición oral como mitos, los cuales tenían como temas la creación, el diluvio y daban explicación al origen de las cosas naturales inexplicables. El Inca Gracilazo de la Vega recupero la poesía quechua, mientras que Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del mundo.

Al principio no se quiso tomar en cuenta a la literatura prehispánica inca como parte de la historia literaria peruana ya que  no se consideraba un factor importante para el desarrollo de esta. En el siglo XX recién se instaura la literatura prehispánica peruana como un pasado histórico del Perú.

Edmundo Bendezú afirma que la literatura hecha en quechua se constituye desde la conquista, en un sistema marginal opuesto al dominante y postula la existencia permanente y cubierta de una tradición de cuatro siglos. Bendezú dice que la literatura quechua era marginada por la literatura Europa que ya tenia escritura.

Literatura de la Conquista

Contexto Histórico

El contexto histórico data desde la llegada de los españoles a las costas del norte del Perú actual (1532) pasando por la captura del inca Atahualpa, el cual se hallaba en una lucha contra su hermano Huáscar por la disputa por el incanato. La literatura de la conquista es técnicamente una copia del estilo español. Fue escrito en un principio por españoles que llegaron a América en la primera etapa de la conquista.

Crónicas

Una crónica es una obra literaria que narra hechos históricos en orden cronológico.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.

Cronistas Indígenas

Son aquellas escritas por autores cuya lengua materna era el quechua. Estos cronistas eran miembros de élites regionales y de la familia real Incaica. Son a veces difíciles de entender, porque utilizan un español bastante desaliñado. La obra de Poma de Ayala fue escrita entre 1585 y 1615. Posee un alto valor histórico y el objetivo de retratar la realidad andina y pedir ayuda a la Corona española para salvar a los indígenas de la explotación.
Representantes: Santa Cruz Pachacuti (“Relación de antigüedades deste reino del Perú”), Titu Cusi Yupanqui (“Relación de cómo los españoles entraron en Pirú”), Guamán Poma de Ayala (“Nueva crónica y buen gobierno”)

Cronistas Mestizos

Junto a los cronistas indígenas, y en menor número, existe un grupo de cronistas mestizos. Son aquellas escritas por mestizos que son hijos de españoles con indígenas del Perú. El legado más importante de ellas está en las obras de Garcilaso de la Vega. En la crónica de Garcilaso se ha visto el símbolo del Perú mestizo, criollo, en busca de un renacimiento social. Su obra se divide en 2 partes, la primera conocida con el mismo nombre y la segunda llamada Historia General del Perú. Ofrece una mirada sobre la historia del pasado andino. Es el primer cronista que rescata poesía quechua.

Representante: Garcilaso de la Vega (“Comentarios Reales”)

Crónicas españoles

Fueron escritos por los conquistadores, testigos de excepción de un acontecimiento importantísimo, el descubrimiento de un mundo diferente de Europa.  La obra de Cieza de León se divide en 3 partes en las cuales cuenta desde la historia de los Incas hasta las guerras civiles de los conquistadores.
Representantes: Pedro Cieza de León (“Crónica del Perú”, “El Señorío de los Incas”), Juan de Betanzos ("Suma y Narración de los Incas")


Las Coplas

Los primeros soldados que llegaron a nuestros continentes, eran hombres rudos y casi analfabetos. Ellos recitaron las primeras coplas, que son composiciones muy breves, pertenecientes a la tradición española. Las coplas solían ser cantadas y servían para ridiculizar o burlarse de sus jefes.
 En el Perú se compusieron muchas coplas durante la conquista, posteriormente se crearon otras, referidas a las guerras civiles entre los conquistadores.

Los Romances

Los romances también tienen su origen en la tradición popular española. Son más extensos que las coplas y constituyen una hermosa mezcla de literatura épica, puesto que narran sucesos, y la literatura lírica, puesto que expresan sentimientos íntimos, casi siempre ligados al amor.

La transculturación

La imposición de la dominación española supuso, además de la implantación de la literatura escrita, la llegada de la literatura occidental con su legado greco-latino y medieval y las formas propias de la llamada edad moderna. La transculturación es una fusión cultural entre indígenas, españoles y negros, el mestizaje.

Mapa Conceptual-Literatura de la Conquista

Literatura de la Emancipación

Contexto

Abarca aproximadamente a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX (1780 a 1826 d.C). Se inicia con el levantamiento de Tupac Amaru II en 1780, cansados de las injusticias cometidas por los españoles y concluirá este movimiento con el levantamiento del pueblo peruano debido a la dictadura de Simón Bolívar. En 1790 nos encontramos con el nacimiento de Mariano Melgar (arequipeño). En 1811 se editarán por primera vez los diarios El peruano y el comercio. En 1815 se producirán dos batallas decisivas para nuestra libertad: la batalla de Junín y la batalla de Ayacucho. El 15 de julio de 1821 se firmó ya el acta de independencia, pero el 28 del mis mismo mes se celebró apoteósicamente nuestra independencia, por fin éramos libres independientes como lo diría San Martín. En el año 1825 a raíz de todo esto ya los españoles regresarían a España, el último Virrey que tuvo el Perú sería La Serna.

Características
Los temas de los escritores de ese tiempo fueron:
· La patria
· La libertad

Representantes:
Mariano melgar

Vida:

Nace en Arequipa en el año 1790. Se dice que fue un niño muy inteligente ya que desde los tres años ya sabia leer. Su gran amor Maria Santos Corrales la inmortalizaría como “SILVIA”. Sus padres decidieron enviarlo a Lima a estudiar leyes. Estando en lima se relacionaba con los intelectuales de esos tiempos. A su regreso encontraria a su silvia querida desdeñosa y esquiva, se habia casado, entonces decide alejarse de Arequipa y es cuando decide enrolarse en las filas de mateo pumacahua Muy joven moriria en la batalla de humachiri en el año de 1825.

Obra:
“yaravíes”
“fábulas”

Literatura del Romanticismo

     Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.
     El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:
  • El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
  • El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
  • Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
  • Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
  • Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
  • Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
  • Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
  • Hay una vivencia profunda de la religión.
  • Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.

Literatura del Realismo

El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. Manifiesta una reacción contra el idealismo romántico y expresa el gusto por la democracia, mas no produce un estilo arquitectónico propio y se expresa escasamente en una escultura crítica y social. Su lengua es fundamentalmente la pintura, con temas de la vida cotidiana.  Pintura realista en preparación cronológicamente  este movimiento sigue al Romanticismo. Aparece en Francia hacia 1948  y se extiende  aproximadamente  hasta 1870. Se opone a todo lo artificioso e indeterminado y traduce la realidad como única verdad del hombre y del mundo, sin falsas  representaciones. Por eso, sus temas preferidos son los retratos, en su actitud natural, sin poses estudiadas, la gente en su trabajo, al aire libre.  Los artistas se basan fundamentalmente en la observación, y  plasman no sólo lo bello, sino también lo feo y revulsivo. De la observación  minuciosa  surgió  la caricatura que  experimentó  un gran apogeo y  esplendor, en la que aparece, como componente la  ironía.

El vocablo  realismo, muy impreciso en su significado y utilización a través de los siglos presenta  contenidos contradictorios. Se le atribuye casi con exclusividad el objetivo de  indicar un período en el cual el arte tiende a ser objetivo en sus representaciones y referencias. Es decir, marca la diferencia entre realidad e ilusión, entre realidad y ficción, sin olvidar la fuerza que tiene esta última en nuestras realizaciones.

Literatura Indigenista

En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Agua, Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, La agonía de Rasu Ñiti, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo, y quien debido a su contacto con los indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y experiencias.

La literatura indigenista en Perú nace con obras que estaban a favor de la defensa del indio. Las obras más reconocidas son indigenistas son Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, Los ríos profundos de José María Arguedas. José Carlos Mariategui, de ideología marxista, cree que el problema de los indígenas es que no poseían tierras y por eso se rebelaban. En la obra Los ríos profundos, Arguedas trato de de ir más allá de los problemas sociales del indio para adentrarse en su visión del mundo. Es la orientación literaria que suele denominarse neoindigenismo.